miércoles, 23 de mayo de 2012

La gran migración

Muchas veces cuando hablo con la gente sobre las migraciones de las aves veo que saben más o menos en que consiste, pero casi nunca aciertan el porqué y rara vez se imaginan la magnitud de tal viaje. De ahí esta nueva publicación, hoy os explicaremos el porqué, el cuándo, el cómo, el dónde y el quién de las migraciones.

Bien, si os parece empezaremos por el porqué. Las aves no pueden hibernar como los mamíferos, ya que tienen un metabolismo mucho más activo, de hecho su temperatura corporal normal suele rondar los 39 grados, lo cual les obliga a comer a menudo y seguir activas durante el invierno. Pongamos un ejemplo, se ha observado mediante recapturas diarias que el Andarrios chico (Actitis hypoleucos) que pesa alrededor de 50 gramos llega a aumentar de peso durante el día 6,86 g y puede perder 4,49 en una sola noche. De media engordan 1,93 gramos al día, llegando algunos a incrementar su masa corporal en un 60%. Esto en un hombre adulto medio, pongamos de unos 70 kilos equivaldría a engordar  ¡¡2,7 kilos en un día!!
Andarrios chico (Actitis hypoleucos) en las salinas de  Calpe.

La única solución para mantener este metabolismo tan activo cuando la comida escasea es migrar a zonas donde halla comida suficiente.
Ahora quizás sea el momento de explicaros quién migra. La gente suele conocer las grandes migraciones de los mamíferos africanos en busca de los mejores pastos, los Ñus  (Connochaetes  taurinus) con unos nada despreciables 3200 km al año no son mucho comparados con los 36000 km del Charran ártico (Sterna paradisea). Otra de las grandes migraciones conocidas es la del Caribú (Rangifer tarandus) con unos 4500km, pero ensombrece cuando se la compara con la de la Pardela sombría (Puffinus griseus), el migrador más formidable del que se tiene constancia, atraviesa de punta a punta el pacifico pero además tiene la costumbre de rodear la Antártida antes de ir al norte así que acumula unos 65000 km en 200 días (el record lo tiene en 910 km en un día).

Resultados  del seguimiento con microtransmisores de la ruta migratoria de 20 Pardelas sombrías (Puffinus griseus).
También hay que decir que no todas las aves hacen esas migraciones tan espectaculares, algunas que viven es sitios con condiciones mas o menos estables no migran o sin mas se van moviendo erráticamente por su zona buscando alimento, o se desplazan un poco mas al sur. Un ejemplo cercano lo tenemos en el Mirlo capiblanco (Turdus torquatus) que vive en zonas frías (bien por altitud o bien por latitud) y se desplaza a zonas de montaña más bajas en invierno de forma que podemos encontrárnoslo hasta en zonas del interior de Alicante.

Mirlo capiblanco (Turdus torquatus) anillado por compañeros de Seo-Alicante en la sierra de Aitana. (No se quien hizo la foto por que me la mandaron si me decís añado el autor)
El cuándo y el dónde están muy relacionados por lo que los explicaremos juntos. Básicamente van del norte donde pasan el verano al sur donde pasan el invierno. ¿Que tenemos en el norte en verano para que acudan aquí? Agua, muchas horas de luz y temperaturas suaves, perfecto para que crezcan tanto insectos, como vegetales, que es de lo que se alimentará la mayoría. Pero ¿por qué se van en invierno? Hace frío hay poca luz y por tanto hay menos comida. Sin embargo esos meses coinciden con la época de monzones y lluvias en el hemisferio sur y zonas tropicales, de modo que allí tendrán agua, mucha luz (estamos en el ecuador) y temperaturas suaves, así que habrá gran cantidad de comida. Pero nada dura para siempre, de modo que cuando acaban estas lluvias deben volver al norte de nuevo para criar, ya que sin agua no habrá alimento para los pollos. 

Principales rutas migratorias terrestres, faltarían las aves que migran sobre el mar.
Pero mirando un poco el mapa veréis que en sus viajes atraviesan grandes zonas desérticas y océanos en sus recorridos, si eres un animal terrestre no encontraras comida ni bebida en el mar así que hacen gran parte del recorrido sin comer ni beber y a veces sin parar siquiera para dormir y además son intensamente cazadas en gran parte de los países mediterráneos donde son tradicionalmente diezmadas a su paso. Imaginad hacer una maratón de 80 kilómetros a 2,5 km por minuto. Algo similar es cruzar el mediterráneo para un ave de unos pocos gramos.
Esto ultimo nos lleva al cómo, ¿Cómo aguantan ese tremendo esfuerzo? ¿Tantos días de viaje sin apenas descanso ni alimento? Pues, muy sencillo, millones de años de evolución, un cuerpo perfectamente diseñado para volar y una capacidad para llevarlo al límite increíble. Y es que aunque la mayoría puedan parecer pequeñajas las aves son animales tremendamente fuertes y resistentes capaces de las mayores proezas de la naturaleza.

lunes, 14 de mayo de 2012

25 Aniversario del Parque Natural del Peñón de Ifach

El parque natural del Peñon de Ifach cumple hoy 14 de mayo de 2012 sus primeros 25 años de historia. Con motivo de su aniversario nos ha visitado hoy el excelentísimo presidente de la comunidad, Alberto Fabra para entre otras cosas anunciar la ampliación del parque para que englobe también las salinas. Es una muy buena noticia, por poner algún ejemplo, en cuanto salga en el BOE ya no se puede entrar con animales sueltos (cosa bastante común y que pone en peligro a los animales que están criado ahora mismo por todo el paraje), estará mucho mas vigilado por los técnicos de consergeria y lo mas importante, ya cumple las condiciones para pedir un proyecto life, es decir, el dinero que hace falta para empezar a arreglar este maltrecho humedal. 




Pero para ser sinceros no dejo de estar preocupado. Anunciar la ampliación de las salinas en un discurso en el que no se menciona la conservación y la biodiversidad sino que se hace hincapié en el valor turístico y recreativo nunca augura nada bueno (Para un ejemplo cercano visitad el paseo “ecológico” príncipe de Asturias aquí en el mismo Peñón de Ifach). Y es que como bien ha dicho nuestro presidente, la comunidad Valenciana es el territorio de Europa con mayor número de hectáreas protegidas con cerca de un 40% del territorio Valenciano protegido. Sin embargo el presupuesto de la consergeria de infraestructuras, territorio y medioambiente no llega a 500 millones de euros, pero no nos equivoquemos, de ellos las secciones relacionadas con medioambiente se llevan menos de 50 millones de euros, muy poco para tanto parque (Televisión Autonómica Valenciana SA el año pasado pilló 150 millones, la ciudad de las artes 408…). Solo hay de darse una vuelta por el centro de interpretación para ver que no hay ni para cambiar los led´s de los paneles o arreglar los desperfectos. Es el único parque costero que queda sin dominio marítimo a pesar que la mitad de su riqueza está bajo el agua (es decir sus aguas no están protegidas en absoluto) por culpa del retraso que llevan, es decir falta de personal.

Ahora ya se pone, en vez de un director para cada parque, uno solo para la marjal de Pego, el Montgó y el peñón y se hablaba de que también podría llevar Serra Gelada. Un señor que además es licenciado en turismo, lo cual nos dice mucho de cómo se ve a los parques naturales desde la generalitat, les importa un pepino que tengamos una flora de las más variadas de Europa, con 365 endemismos ibéricos/ibérico-levantinos (Es decir especies que solo encontraremos en el levante) de los cuales un 75 % son raros o muy raros, con plantas como la famosa Silene ifacensis de la cual quedan apenas un puñado de plantas y la mitad están en viveros. Y es que toda esta protección llega tarde, preguntadles a vuestros mayores como eran nuestros campos hace solo unos años.

(esta otra es Centaurea rouyi otra de las amenazadas del Peñón)

Lo bueno es que la naturaleza no sabe ni de fechas, ni de fronteras ni de política pero aun así parece que justo estos días ha querido premiarnos con un nuevo intento de nidificación por parte de los flamencos en las salinas, cosa que no se veía hace ya unos años. Y es que esta especie es muy especialita a la hora de criar y es muy raro que lo hagan fuera del puñado de núcleos en los que lo hacen habitualmente. 

Quiero creer que es este un buen presagio de lo que le espera a las salinas y no el último estertor antes de la muerte.



miércoles, 9 de mayo de 2012

Mas Orquideas de las Salinas de Calpe

Bueno visto el éxito que tuvo el anterior sobre las orquídeas de las salinas aquí os dejo otra pequeña muestra de unas cuantas que faltaban, bien por falta de flores bien por que en la mayoría de casos puedes pasar por encima sin enterarte.
Para empezar una fácil de ver por lo común que es y por que es de un tamaño mayor que las otras. Se llama Anacamptis pyramidalis pero se la conoce comúnmente como orquídea piramidal. Como he dicho es muy abundante y por tanto no esta considerada en peligro.


Seguimos con otra muy bonita y de la cual solo hay una planta en toda la salina, que sepamos. Esta se llama  Ophrys scolopax y, según la wiki, orquídea perdiz. Como veis es una planta preciosa y sería una pena que no tuviera la oportunidad de seguir aumentando de población si algún salvaje la lleva a su jardín (ya hemos visto casos de bulbos arrancados en la salina). Aunque está catalogada como de preocupación menor solo tienen flores 2 o 3 semanas al año por lo que es absurdo llevársela y privarnos de su belleza al resto. 


Ahora le toca el turno a Ophrys apifera u orquídea de abeja, para variar, ya que a muchas orquideas se las relaciona con este insecto polinizador. Como veis, es también muy bonita y con flores muy grandes. Esta se la debo a Patri que fue quien me la enseñó, ya que esta en una zona de antiguos vertidos de escombros, un terreno en el que no esperaría encontrar flora muy interesante. Ella, que entiende más de botánica que yo, me las mostró aunque sin flores (yo sin la flor paso por encima y ni me entero) y después de vigilarlas un par de semanas, ya están en flor.


Y ya que hablamos de Patricia aquí tenemos una Ophrys dianica, yo no llegué a verla, supongo que la confundí con la O. lutea que es mas abundante. También he de decir que ademas de enseñarme orquideas nuevas es ella quien me confirma si las voy identificando bien (de momento solo fallé la scolopax...un buen promedio).


Otra muy curiosa y que yo tampoco ví es esta población de Ophrys lutea hipocrómica que tenemos en las salinas, para que nos entendamos es una población que debe tener mal uno de los genes que regulan alguno de los pasos para la coloración de las flores, de forma que las flores están coloreadas diferente al resto. Pero esto no es solo una curiosidad, si una población así quedara aislada tiempo suficiente podríamos tener 2 especies diferentes, de ahí la importancia de conservar todas las poblaciones de todas las especies posibles. Cuando desaparece una especie de una zona no sabemos si esa población hubiera dado lugar a una, dos o mil especies o quizá a ninguna, pero no lo sabemos...


Y para acabar otra joya de las salinas, esta se llama Serapias parviflora o Gallo (Por una vez no es abeja...) quizá no sea la mas bonita de todas, pero es la que tiene menor distribución y por tanto esta más amenazada. Concretamente hasta hace unos años estaba en peligro, pero hoy día ha ampliado su distribución (Antes solo estaba en Javea en las colinas del Sol y ahora se extiende por todo el norte de Alicante) y se ha rebajado su estatus a preocupante. Esta también se la debo a Patricia y es que está en un sitio bastante alterado en el cual no esperaba encontrar nada interesante.


Bueno y con esto creo que ya hemos visto todas las orquídeas de las salinas, pero tranquilos, quedan muchas mas plantas y de muchos más sitios por ver. ¡¡Hasta la próxima!!

jueves, 3 de mayo de 2012

Seguridad vial

Antes de empezar os advierto, este post es un poco fuerte, pero trato con él de llamar vuestra atención y mover vuestras conciencias.Como todos sabemos, es recomendable respetar los limites de velocidad por motivos de seguridad, miles de personas pierden la vida en las carreteras cada año y en muchos casos el exceso de velocidad es el causante del accidente.Pero muchas veces no solo son los ocupantes del vehículo los que se ven perjudicados. Esto parece no tener mucho que ver con la temática del blog, pero quizá no todos conozcan que especies como el Erizo común (Erinaceus europaeus), antes muy frecuente por todo nuestro territorio, han casi desaparecido de muchas zonas debido a los atropellos. Miles y miles de sapos mueren cada año, sobretodo las noches en las que ha llovido hace poco y aprovechan para salir de sus escondrijos en los que puede llevaran meses esperando las primeras lluvias del otoño.


Se calcula que unos 30 millones de vertebrados mueren al año...solamente en las carreteras españolas. Pero lo peor es que se cree que esa cifra esta subestimada, ya los restos rara vez duran mas de 24 horas debido a los carroñeros (que también sufren mucho con los atropellos). Muchos de ellos son animales predominantemente nocturnos, poco conocidos por que a penas si se les ve. Es el caso de los tejones (Meles meles), que si, son bastante frecuentes en nuestros campos o de las garduñas (Martes foina). 


A este si lo conocéis mejor ¿no? Los zorros (Vulpes vulpes) también caen como moscas. Simplemente son deslumbrados y luego mueren. A ti (Homo sapiens o a veces neardenthalensis) si andando de noche por una carretera te deslumbra un coche te apartas al arcén procurando que el coche te vea para que sepa que estas ahí, pero ellos no relacionan esa luz con un coche a 110 km/h por una comarcal Bueno puede haber quien diga: -Bah! sapos hay un mogollón!!si ponen 200 o 300 huevos cada vez! A eso yo os respondo con imágenes, que valen mas que mil palabras:


Una gineta (Genetta genetta) la misma noche del sábado (28 de abril) pasado en la carretera de Sax a Salinas, una comarcal, y es que es en este tipo de carreteras pequeñas en las que mas atropellos se dan, bien por que son tranquilas, bien por falta de visibilidad, por que la gente se confía y corre demasiado o por los inexistentes pasos para animales y mejor no preguntéis lo que hay bajo el stop...¿Ni idea de lo que es una gineta hasta que he visto la foto? A ver si este lo conocéis:


Y es que las comarcales que rodean el Parque Nacional de Doñana son uno de los mayores peligros para el Lince ibérico (Lynx pardinus) y no solo en Doñana sino allá donde viva puesto que es un animal descarado y orgulloso, un gran depredador que no se asusta fácilmente. 


Como veis ni los grandes se libran, este Oso pardo (Ursus arctos) murió murió en la A-6 en León en el 2008 el cual salto la valla que no resistió su fuerza y tras 50 metros deambulando por la carretera fue atropellado por un camión. Esta claro que no se pueden evitar todas las muertes pero la inexistencia de barreras disuasorias ni pasos adecuados para fauna en la mayoría de autovías o carreteras (incluidas las nuevas) que atraviesan zonas propensas  a que gran cantidad de fauna atraviese la vía asi como la velocidad excesiva muy frecuente en muchas de nuestras carreteras secundarias no ayudan nada a paliar el problema. Mejores infraestructuras y mas concienciacion podrían salvar la vida a muchos animales.